Importante! Estamos aceptando pedidos solo con un mínimo de 2 semanas de anticipación 🌵
Importante! Estamos aceptando pedidos solo con un mínimo de 2 semanas de anticipación 🌵
Tu carrito está vacío
por Héctor Loyola enero 30, 2023
¿Imaginas aprovechar tus residuos de impresión 3D y convertirlos en nuevos filamentos de plástico reciclado? En este post veremos si es posible y, en caso de serlo, qué pasos habría que seguir.
En Qactus nos encontramos todo el tiempo con makers y usuarios de impresoras 3D que sueñan con reutilizar los residuos plásticos que generan sus máquinas, ya que estos restos de PLA, ABS, PETG y otros materiales están por lo general limpios y bien separados. La pregunta entonces es clarísima: ¿se pueden procesar estos residuos de impresión 3D para que vuelvan a ser útiles, idealmente como nuevos filamentos para estas impresoras? La respuesta no es tan clara como uno esperaría en un principio.
La impresión 3D es mucho más eficiente que otras tecnologías de fabricación, pero aún así genera una cantidad importante de residuos plásticos.
Pero, ¿qué puede ser tan difícil? Basta con tomar el plástico, triturarlo y luego pasarlo por una extrusora relativamente barata, ¿no? Bien, esto se puede hacer si lo que buscas no va más allá experimentar de manera casera y tener filamentos 3D reciclados para ti y tus amigos, pero no es suficiente si el objetivo es llegar a un filamento que pueda competir con los que se encuentran en el mercado fabricados con plásticos vírgenes. Te cuento por qué.
Esto es lo que se conoce como "chipeado" de plástico. Se forma cuando se pasa un objeto por una trituradora, resultando en partículas de tamaños y formas diferentes.
Los filamentos para impresión 3D requieren una muy alta precisión en su diámetro para funcionar correctamente, 1.75 mm con una desviación no mayor a 0.05 mm. Esto es prácticamente imposible de lograr si comenzamos con un "chip" que no es homogéneo, ya que las diferencias de tamaño de cada partícula afectan el diámetro del filamento que sale luego de la extrusora. Lo que necesitamos entonces es un pellet donde cada granito es del mismo tamaño para que todo el filamento tenga el diámetro correcto.
El pellet se diferencia del chipeado en que es homogéneo. Además, en este proceso se remueven impurezas que puedan afectar las etapas posteriores.
Y aquí llegamos al meollo del asunto, ya que la máquina que hace estos pellets, la peletizadora, es un monstruo de tamaño industrial muy caro y que ocupa muchísimo espacio. Este hecho derrumba los sueños de cualquiera que piense seriamente en hacer filamentos reciclados desde impresiones 3D fallidas para usar en grandes cantidades.
La pelletizadora es una máquina que lleva muchos años en la industria del plástico y está diseñada para procesar volúmenes industriales, por lo que es gigante, carísima y requiere de operarios especializados para hacerla funcionar correctamente.
Aquí va nuestro video con esta misma explicación resumida:
Lo único que queda hacer entonces es tocar la puerta de una empresa que ya tenga estas máquinas y que pueda procesar los materiales que necesitamos. Donde sea que estés, desde Qactus te recomendamos conversar con las empresas recicladoras de tu región y llegar a un acuerdo para que procese tus plásticos hasta convertirlos en pellets. Un par de aspectos a considerar son:
1) Asegúrate de que sus máquinas permitan filtrar/limpiar los plásticos que entregues. De nada sirve llevarle tu material separado si un pedazo de papel va a entorpecer todo el proceso.
2) Ten en cuenta que, considerando que estas máquinas manejan volúmenes gigantescos, lo más probable es que te soliciten acumular un mínimo de 500 Kg de material, lo cual puede llevar un tiempo considerable si lo haces solo. Aquí lo mejor es armar un sistema de recolección que incluya a todos quienes imprimen en 3D en tu ciudad si lo que buscas es reutilizar los mismos plásticos generados por las impresoras.
Esto puede tomar mucho tiempo, pero hay una estrategia que puede acortar mucho el camino. Estas empresas tienen pellets de otros materiales, algunos de los cuales pueden ser útiles también para impresoras 3D. Por ejemplo, es común que reciclen ABS o HIPS (poliestireno de alto impacto), que funcionan muy bien y que puedes comenzar a hacer mientras acumulas los residuos de las impresoras 3D.
Entendemos que el ideal es que los mismos residuos de esta tecnología sea lo que se use para crear nuevos filamentos pero hey, el peor enemigo de la economía circular es la economía circular dogmática. Eventualmente esto podrá hacerse pero por ahora las tecnologías se escapan de lo alcanzable para llevarlo a cabo a bajo costo. Por eso, lo importante es centrarnos en reemplazar los plásticos vírgenes por plásticos reciclados, independientemente de si estos provienen de la misma tecnología o de otras.
El primer filamento que desarrollamos con esta lógica fue el ABS reciclado, el cual hacemos en nuestro taller con una extrusora pequeña pero que funciona perfectamente dado que el pellet del cual proviene está hecho bajo los más altos estándares de calidad.
Por nuestra parte, durante el 2018 y 2019 armamos un sistema de reciclaje para la impresión 3D en el que aplicamos todos los conceptos que aquí te cuento, pero el resultado no fue lo que esperábamos. Creemos que con otros niveles de financiación esto podría lograrse, pero todo ese tema lo profundizaremos en otro artículo.
En una ocasión incluso fuimos a recuperar más de 1 tonelada de PLA reciclado a la empresa Unibag para intentar hacer filamentos.
Como ves, el proceso de reciclaje en la impresión 3D es bastante complicado, pero en teoría podría funcionar si pones el suficiente tiempo y esfuerzo (además de conseguir el financiamiento suficiente). Lo importante es contactarte con alguien que ya tenga máquinas para procesar plásticos y que te asegure que tendrás un buen pellet, sin contaminantes y lo más homogéneo posible. También puedes hacerlo con máquinas caseras, pero no tendrás la mejor calidad en tus filamentos.
Déjanos tu comentario para conocer tu experiencia con este tema. Te mando un abrazo espinoso 🌵
Autodidacta hasta la médula. Loco por la música y los idiomas. Si tuviste una gran experiencia de compra en Qactus, ya sabes a quién culpar.
Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.